Experiencias significativas

En contextos internacionales: Guatemala

Desde la presidencia de Guatemala, se adelantó un proceso financiado con fondos del BID que permitió formar a 12.775 docentes y 60 técnicos del Ministerio en ambientes integrados de Tecnología en el Aula, para el aprovechamiento de 2.790 Aulas AMiGAS distribuidas en 1.896 centros educativos rurales, en 322 municipios con muy limitada conectividad a internet.

El proceso requirió de desplazamientos de personal técnico y de formación desde Colombia y el desarrollo de procesos virtuales y apoyo de formadores guatemaltecos. También se incluyó la instalación de soluciones fotovoltaicas y tabletas desde aliados locales, como elementos complementarios.

Así, ¡Aulas amigas sigue cerrando brechas digitales en diferentes contextos latinoamericanos!

En Antioquia: con o sin conectividad

Desde el año 2020, se gestó una alianza entre la Gobernación de Antioquia, Tigo Une y Aulas AMiGAS, para gestionar un proyecto que apunta a fortalecer las capacidades de innovación educativa en instituciones educativas del departamento, adaptable a cualquier escenario, entregando conectividad y tabletas a las escuelas. Para este proyecto, Aulas AMiGAS y TOMi.digital desarrollaron un aplicativo offline, permitiendo a los estudiantes el desarrollo de actividades en casa incluso sin conectividad. A partir de esta iniciativa se beneficiaron 5.116 estudiantes, 536 docentes con 268 Aulas AMiGAS móviles, para 52 sedes educativas en 23 municipios de Antioquia.

Desde lo rural: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET

Colombia está superando un conflicto armado de muchos años. A raíz de ello, surgen los PDET, para transformar los territorios más afectados, lugares donde se llega en lancha, a lomo de mula o caminando por horas. Bajo el liderazgo de sus alcaldes, el proyecto Aulas AMiGAS  llega a municipios PDET (Planadas, La Tola, Olaya Herrera, Roberto Payán, Anorí y Yondó), situando a la educación como agente de transformación social de los territorios rurales, beneficiando a 16.000 estudiantes, 850 docentes cada uno con una Aula AMiGA Móvil o fija, en alrededor de 200 sedes educativas.

Aportándole a la paz: Departamento de Bolívar

Los “Centros Tecnológicos Comunitarios para la convivencia, la reconciliación y la Paz”, una iniciativa que surge en colaboración con las Secretarías de Víctimas y de Educación, posiciona  a la escuela como centro de desarrollo comunitario para construir convivencia, reconciliación y paz. Con la implementación de las Aulas AMiGAS, se logra la gestión de nuevos modelos de formación y a la vez, la formación de Gestores Comunitarios para la Paz y la Reconciliación entre los líderes sociales y comunitarios en los municipios de Arjona, Clemencia, Santa Catalina, Turbaco y Turbaná. Actualmente, se benefician 167 docentes, 12400 estudiantes y 250 líderes comunitarios.

Departamento de Risaralda

Gracias al liderazgo de las diferentes administraciones, más de la mitad de los docentes de todo el departamento cuentan con un Aula AMiGA Móvil, que a su vez, les ha permitido llevar la innovación educativa a los lugares más apartados del territorio.

Con Aulas Amigas los estudiantes de Medellín aprenden diferente

Con Aulas AMiGAS los maestros de Medellín, distrito de ciencia tecnología e innovación, transforman sus prácticas e implementan ambientes significativos de aprendizaje.

Sana que sana

El proyecto se enfoca en la selección de algunas enfermedades comunes  y en los innumerables remedios caseros y recetas naturales que las abuelas utilizaban para aliviarlos.

Colaborativamente se busca indagar sobre los aportes de la tradición a la salud, desde diferentes contextos, culturas y en diferentes épocas, haciendo una comparación desde el punto de vista físico y químico, que permitirá determinar los mitos y realidades.

Los resultados de este proceso se publican en forma de elementos multimedia, con evidencias y recursos que los enriquecen.